domingo, 11 de octubre de 2015

Práctica 4: Comparación de imágenes de la historia del arte


 


Hieratismo Egipcio. En la pintura hierática egipcia se representa fundamentalmente los personajes con rostro inexpresivo, con actitud imperturbable, con cierto distanciamiento, sobriedad y cierta rigidez. Suelen representarse casi siempre de manera frontal, inmóviles y estáticas.





Helenismo Griego. El periodo helenístico comenzó con la muerte de Alejandro Magno y acabó con el suicidio de Cleopatra y Marco Antonio en Egipto. Durante este periodo hubo un gran desarrollo en la producción escultórica. La tradición clásica ya no era suficiente para expresar al hombre helenístico: individual y pasional. En este periodo la características mas destacadas son la expresión de los sentimientos, la fuerza de los detalles y la violencia de los movimientos. La armonía fue reemplazada por la discordia, la serenidad por la angustia, la racionalidad por la pasión.




Dramatismo Barroco. Fue un arte esplendoroso que transcurre entre 1600 a 1750. Es el arte del adorno, del desequilibro, del movimiento, del dramatismo y la luz. Nació en Italia difundiéndose por toda Europa, sus características son: abundancia de elementos decorativos, explotación y agudización de los contrastes, abandono de las reglas estéticas clásicas, búsqueda de originalidad, fantasía, un gusto exagerado por la rimbombancia. En la pintura aparecen dos referencias el tenebrismo que es el choque de luz contra sombra y el eclecticismo que se trata de una estética decorativa efectista y teatral.
Ejemplo de pintor barroco Michhelangelo Merisi da Caravaggio.



Realismo Decimonónico. Es una corriente artística que se desarrolló en Francia entre 1850 y 1870 aproximadamente. Se basaba en la realidad como fuente de inspiración, en reproducir la realidad sin embellecerla, en que el artista encontrase la peculiaridad en cada objeto. Se dio paso a temas costumbristas, populares, gente en plena faena preferentemente de clases desfavorecidas. Surge una artista consciente de los problemas sociales. 
Ejemplo de este estilo Jean-François Millet.


Diferencias formales entre Hieratismo Egipcio y Helenismo Griego.
-En el hieratismo predomina la rigidez y en el helenismo la violencia en los movimientos.
-El hieratismo poseía una simbología concreta portadora de valores más allá de su función decorativa, y en el helenismo utilizaban una fuerte simbologia atraves de ella querían transmitir su poder tanto religioso como político.
-En la pintura hierática se dan colores muy llamativos, brillantes, claros y tonos siempre planos, a veces se daba una ligera capa de barniz, cera o miel, colores naturales. Y en el helenismo se dio la máxima expresión es esa época por lo que transmitían las esculturas, pasión, dramatismo, teatralidad, etc.
-En el Hieratismo se representa imagenes de entidades divinas y retratos de faraones sobre todo, en cambio en el helenístico hay una mayor expresión en los rostros, en los cuerpos, la postura es mas liberada y dándole una gran importancia al realzamiento del cuerpo.
-El color ene el hieratismo se daba preparando la pared con tierra y paja y luego un lucido de cal, despues de dibujaba y luego se coloreaba. Los colores se daban utilizando la técnica del temple, destacaban las tonalidades ocres y colores naturales como el blanco, el negro, el verde, el azul y el rojo. Y ens sus dibujos no se aprecia el volumen. En el helenismo se usaban los tonos amarillos, rojos, azules y ocres y en el volumen era figuras muy voluminosas pero a la vez se le intentaba dar mucha esbeltez y movilidad.

Diferencias formales entre Dramatismo Barroco y Realismo Decimonónico.
-En el Dramatismo Barroco las características generales son su sentido del movimiento, la energia y la tensión. Buscaban la representación de sus sentimientos interiores, las pasiones y los tempramentos. En cambio en el Realismo Decimononico está vinculado a los avatares políticos, a las concepciones filosóficas de cada momento.
- La simbología en el Dramatismo Barroco se aprecia un alto sentido de propagación de la fe, es un arte emocional, dramatico, exaltado. Y en el Realismo Decimonónico como su nombre indica es fiel a la realidad, los artistas se centraron en temas corrientes de la vida cotidiana.
-En el Dramatismo Barroco hay una preocupación dramática por la luz logrando un sabio manejo de ella. Por otro lado en el Realismo Decimonónico la luz crea atmósferas poéticas.
-Los motivos representados en el Dramatismo Barroco son escenas de extasis, martirios y apariciones milagrosas y en el realismo decimonónico se sentra en temas de la vida cotidiana como los campesinos.
-En el Dramatismo Barroco tenían un empleo intenso del color utilizando la tecnica del claroscuro, destacando en esta época el tenebrismo y el relismo decimonónico el cuidado que se le da al claroscuro, la importancia por conseguir un efecto pictórico mediante la franqueza y generosidad de la ejecución para transmitir todo eso se le da mucha importancia al color.
-Para el volumen en el Dramatismo Barroco los artistas aplicaban el modo de destacar las figuras iluminadas sobre un fondo oscuro y el realismo decimonónico se consigue el volumen gracias a la perspectiva y profundidad en sus cuadros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario