viernes, 30 de octubre de 2015
domingo, 18 de octubre de 2015
Practica 05.- Una misma noticia en diferentes medios
He elegido esta noticia dada la expectación que las elecciones de Grecia despertaron sobretodo en Europa ya que se veían como un precedente a seguir por algunos países, sobretodo por la Europa del Sur. Por ser un partido de ideología tan marcada los diferentes periódicos nacionales sacaron la noticia bajo distintos puntos de vista.
EJEMPLOS:
- Tsipra en su campaña ha defendido los intereses del pueblo, los ha antepuesto a todo aunque se llevara por delante a la Troika pero ABC parece que al decir 'el populismo se apropia de Grecia' lo dice como algo negativo.
- El Mundo está alertando de las intenciones del nuevo gobierno griego como ya anunció en su campaña electoral, que él ante todo, iba a buscar los intereses de Grecia ante la comisión europea, el banco central europeo y el fondo monetario internacional que son los que manejan la política europea.
- Aquí El País nos anuncia que va a haber un periodo difícil para Grecia y para Bruselas conociendo los puntos que ha defendido en su campaña y que el gobierno europeo los da por muy difícil de llegar a un acuerdo.
- La Razón fue quizás uno de los periódicos que vio de manera mas negativa el resultado de las elecciones griegas ya que nos viene a decir que este país cayó en desgracia con el resultado.
En general los periódicos conservadores han tratado de populistas las elecciones y si no se seguía lo que dicta bruselas se frenaría el crecimiento. Ya que estos periódicos están un poco al servicio de las instituciones europeas y de las multinacionales que son al final las que manejan las política.
Par ver quizás una presenta y una televisión mas crítica con Bruselas hay que ir a los periódicos digitales.

- En el Diario Público el titular ya nos está diciendo que ha sido un éxito las elecciones. Los que han llevado a Grecia a la situación actual son cosas del pasado.
- En RT no hay mucho que comentar, el titular nos lo está diciendo claramente que el plan económico que impuso Bruselas que tenía asfixiado al país, Syriza lo da por terminado.
- Por último en Libertad Digital podemos ver la preocupación que las elecciones griegas despertó en el gobierno español ya que temía que algo similar sucediera en España.
Mirando la prensa y la televisión digital vemos que son los mas críticos con Bruselas, piensan que el triunfo de Syriza es el triunfo de los pueblos de Europa que luchan contra la austeridad.
EJEMPLOS:

- Tsipra en su campaña ha defendido los intereses del pueblo, los ha antepuesto a todo aunque se llevara por delante a la Troika pero ABC parece que al decir 'el populismo se apropia de Grecia' lo dice como algo negativo.
- El Mundo está alertando de las intenciones del nuevo gobierno griego como ya anunció en su campaña electoral, que él ante todo, iba a buscar los intereses de Grecia ante la comisión europea, el banco central europeo y el fondo monetario internacional que son los que manejan la política europea.
- Aquí El País nos anuncia que va a haber un periodo difícil para Grecia y para Bruselas conociendo los puntos que ha defendido en su campaña y que el gobierno europeo los da por muy difícil de llegar a un acuerdo.
- La Razón fue quizás uno de los periódicos que vio de manera mas negativa el resultado de las elecciones griegas ya que nos viene a decir que este país cayó en desgracia con el resultado.
En general los periódicos conservadores han tratado de populistas las elecciones y si no se seguía lo que dicta bruselas se frenaría el crecimiento. Ya que estos periódicos están un poco al servicio de las instituciones europeas y de las multinacionales que son al final las que manejan las política.
Par ver quizás una presenta y una televisión mas crítica con Bruselas hay que ir a los periódicos digitales.

- En el Diario Público el titular ya nos está diciendo que ha sido un éxito las elecciones. Los que han llevado a Grecia a la situación actual son cosas del pasado.
- En RT no hay mucho que comentar, el titular nos lo está diciendo claramente que el plan económico que impuso Bruselas que tenía asfixiado al país, Syriza lo da por terminado.
- Por último en Libertad Digital podemos ver la preocupación que las elecciones griegas despertó en el gobierno español ya que temía que algo similar sucediera en España.
Mirando la prensa y la televisión digital vemos que son los mas críticos con Bruselas, piensan que el triunfo de Syriza es el triunfo de los pueblos de Europa que luchan contra la austeridad.
domingo, 11 de octubre de 2015
Práctica 4: Comparación de imágenes de la historia del arte
Hieratismo Egipcio. En la pintura hierática egipcia se representa fundamentalmente los personajes con rostro inexpresivo, con actitud imperturbable, con cierto distanciamiento, sobriedad y cierta rigidez. Suelen representarse casi siempre de manera frontal, inmóviles y estáticas.


Ejemplo de pintor barroco Michhelangelo Merisi da Caravaggio.

Ejemplo de este estilo Jean-François Millet.
Diferencias formales entre Hieratismo Egipcio y Helenismo Griego.
-En el hieratismo predomina la rigidez y en el helenismo la violencia en los movimientos.
-El hieratismo poseía una simbología concreta portadora de valores más allá de su función decorativa, y en el helenismo utilizaban una fuerte simbologia atraves de ella querían transmitir su poder tanto religioso como político.
-En la pintura hierática se dan colores muy llamativos, brillantes, claros y tonos siempre planos, a veces se daba una ligera capa de barniz, cera o miel, colores naturales. Y en el helenismo se dio la máxima expresión es esa época por lo que transmitían las esculturas, pasión, dramatismo, teatralidad, etc.
-En el Hieratismo se representa imagenes de entidades divinas y retratos de faraones sobre todo, en cambio en el helenístico hay una mayor expresión en los rostros, en los cuerpos, la postura es mas liberada y dándole una gran importancia al realzamiento del cuerpo.-El color ene el hieratismo se daba preparando la pared con tierra y paja y luego un lucido de cal, despues de dibujaba y luego se coloreaba. Los colores se daban utilizando la técnica del temple, destacaban las tonalidades ocres y colores naturales como el blanco, el negro, el verde, el azul y el rojo. Y ens sus dibujos no se aprecia el volumen. En el helenismo se usaban los tonos amarillos, rojos, azules y ocres y en el volumen era figuras muy voluminosas pero a la vez se le intentaba dar mucha esbeltez y movilidad.
Diferencias formales entre Dramatismo Barroco y Realismo Decimonónico.
-En el Dramatismo Barroco las características generales son su sentido del movimiento, la energia y la tensión. Buscaban la representación de sus sentimientos interiores, las pasiones y los tempramentos. En cambio en el Realismo Decimononico está vinculado a los avatares políticos, a las concepciones filosóficas de cada momento.
- La simbología en el Dramatismo Barroco se aprecia un alto sentido de propagación de la fe, es un arte emocional, dramatico, exaltado. Y en el Realismo Decimonónico como su nombre indica es fiel a la realidad, los artistas se centraron en temas corrientes de la vida cotidiana.
-En el Dramatismo Barroco hay una preocupación dramática por la luz logrando un sabio manejo de ella. Por otro lado en el Realismo Decimonónico la luz crea atmósferas poéticas.
-Los motivos representados en el Dramatismo Barroco son escenas de extasis, martirios y apariciones milagrosas y en el realismo decimonónico se sentra en temas de la vida cotidiana como los campesinos.
-En el Dramatismo Barroco tenían un empleo intenso del color utilizando la tecnica del claroscuro, destacando en esta época el tenebrismo y el relismo decimonónico el cuidado que se le da al claroscuro, la importancia por conseguir un efecto pictórico mediante la franqueza y generosidad de la ejecución para transmitir todo eso se le da mucha importancia al color.
-Para el volumen en el Dramatismo Barroco los artistas aplicaban el modo de destacar las figuras iluminadas sobre un fondo oscuro y el realismo decimonónico se consigue el volumen gracias a la perspectiva y profundidad en sus cuadros.
domingo, 4 de octubre de 2015
Práctica 3: Analiza la función a la que estaban destinadas determinadas imágenes de la historia del arte
- Guernica de Pablo Picasso
Tiene una función política, muestra la pintura como medio de expresión y divulgación en este caso quizás sea el cuadro que mejor represente los horrores de la guerra.

- Cueva de Altamira
Es la máxima respresentación del espíritu creador del hombre, todas las características esenciales del arte coinciden en Altamira. Las tendencias artísticas, dibujo, pintura, grabado, el tratamiento de las formas, el aprovechamiento del soporte, los grandes formatos, la tridimensionalidad, el naturalismo, las abstracción y simbolismo todo está en Altamira. Le corresponde el privilegio de ser el primer lugar en el mundo en el que se identificó la existencia del arte rupreste del paleolítico superior. Tenían una función lúdica disfrutaban tanto los creadores como actualmente los espectadores que lo ven y también informativa ya que nos ayudan a conocer mas sobre aquella época.
- Anuncio
- Muerte de un miliciano por Robert Capa
Función referencial o informativa es para muchos la mejor fotografía de guerra de todos los tiempos, es la imagen mas famosa de la guerra civil española, muestra la muerte de un miliciano anarquista. La veracidad de la foto ha sido cuestionada. La fotografía fue publicada por primera vez en el número 447 de la revista 'VU' el 23 de Septiembre de 1936 pero cuando tuvo mayor relevancia fue al ser publicada en la revista 'Life' el 12 de Julio de 1937 se ha convertido en la imagen fotográfica e la guerra civil española.
- Media luna roja / cruz roja
Tiene una función política, muestra la pintura como medio de expresión y divulgación en este caso quizás sea el cuadro que mejor represente los horrores de la guerra.
El guernica deja de ser un puro cuadro histórico para convertirse en un grito contra la guerra desde el punto de vista
de las víctimas, un reflexión sobre la destrucción y el dolor aplicable a
cualquier tipo de conflicto, convirtiendo un echo concreto en una obra
universal.

- Cueva de Altamira
Es la máxima respresentación del espíritu creador del hombre, todas las características esenciales del arte coinciden en Altamira. Las tendencias artísticas, dibujo, pintura, grabado, el tratamiento de las formas, el aprovechamiento del soporte, los grandes formatos, la tridimensionalidad, el naturalismo, las abstracción y simbolismo todo está en Altamira. Le corresponde el privilegio de ser el primer lugar en el mundo en el que se identificó la existencia del arte rupreste del paleolítico superior. Tenían una función lúdica disfrutaban tanto los creadores como actualmente los espectadores que lo ven y también informativa ya que nos ayudan a conocer mas sobre aquella época.
- Anuncio
Un icono que simboliza el movimiento de mujeres durante la Segunda Guerra Mundial, y también una gran estrategia de marketing del gobierno estadounidense para la contratación de las mujeres a ser trabajadores en planta y fábricas de todo el país debido a que las fábricas estaban en necesidad de mano de obra cualificada, y para llenar ese hueco, se invitó a las mujeres a ocupar esta área que, hasta entonces, era 'trabajo de hombres'. Así surgió el famoso cartel de We Can Do It, con la creación del personaje 'Rosie el remachador' (o Rosie la remachadora), la ilustración hecha por J. Howard Miller muestra una mujer fuerte que ha perdido su feminidad, usando lápiz labial y una bufanda roja con lunares blancos en la cabeza. La técnica utilizada para ilustrar Rosie era el mismo que muchos otros ilustadores pin-up de la época.
- Muerte de un miliciano por Robert Capa
Función referencial o informativa es para muchos la mejor fotografía de guerra de todos los tiempos, es la imagen mas famosa de la guerra civil española, muestra la muerte de un miliciano anarquista. La veracidad de la foto ha sido cuestionada. La fotografía fue publicada por primera vez en el número 447 de la revista 'VU' el 23 de Septiembre de 1936 pero cuando tuvo mayor relevancia fue al ser publicada en la revista 'Life' el 12 de Julio de 1937 se ha convertido en la imagen fotográfica e la guerra civil española.
- Media luna roja / cruz roja
Los símbolos de la cruz roja y media luna roja tienen una función metalinguística. Son dos de los símbolos mas reconocidos en el mundo, son
emblemas protegidos y su uso está consagrado por el derecho internacional humanitario, su principal significado es de protección durante conflictos
armados sin distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni
credo político. Debe abstenerse de tomar parte en las hostilidades.
Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter voluntario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)