lunes, 9 de noviembre de 2015

Práctica 7- Cuestionario sobre la película La Invención de Hugo

1.- Escribe una frase que para ti sea significativa para representar la película
El poder de los sueños a través del cine.

2.- Describe una escena que te haya parecido particularmente bonita.
La escena de Flash Back que Hugo recuerda cuando estaba con su padre porque ahí se le ve feliz, luego toda la película está triste.

3.- ¿Cómo se inicia la historia principal?
Cuando el juguetero le quita la libreta donde están los dibujos del autómata, ya ahí te imaginas que eso va a ser algo importante en la historia de la película.

4.- ¿Cual es el conflicto que consigue que se genere tensión e interés por continuar viendo la película?
El interés del niño por recuperar la libreta.

5.- ¿Quién es el director?
Martin Scorsese

6.- ¿Ha hecho algunas películas interesantes antes de ésta?
Si por ejemplo Casino, Shutter Island, El Lobo de Wall Street, Uno De Los Nuestros, El Aviador, entre otras.

7.- ¿Tiene esta película algún reconocimiento o premio especial? ¿cuales?
Oscar a la mejor fotografía, mejor efectos visuales, mejor edicón de sonido, mejor diseño de producción, mejor sonido. Globo de oro al mejor director. Anexo BAFTA al mejor sonido. Critics' Choice Movie Award a la Dirección Artistica.  Premio BAFTA al mejor diseño de producción. Premio Satellite a los mejores efectos visuales. Premio People's Choice a la estrella favorita menor de 25. Young Hollywood Award a la interpretación revelación masculina. Art Directors Guild Award Mejor diseño de producción en un film de época.

8.- ¿A qué tipo de público se dirige la película? ¿Por qué?, ¿Qué te lo hace pensar?
A todos los públicos, porque es fácil de entender por el modo en el que te lo cuentan.

9.- ¿De qué género cinematográfico se trata? ¿Es una comedia, una película para niños, un western, una película de amor, un drama, un documental, etc.?
- Drama

10.- ¿Piensas que el guión (la historia) está bien planificado?
Si, porque llega a todos los públicos y ademas tiene el Oscar al Mejor guión.

11.- ¿Es fácil de entender o te parece complicado?
Es fácil de entender

12.- ¿Las escenas siguen una a la otra linearmente o hay saltos en el tiempo?
Normalmente sigue una a la otra pero hay saltos en el tiempo como algunos Flash Back.

13.-  ¿El conjunto de la narración parece realista, te puedes identificar con ello?
No, porque un niño que vive en un reloj no es realista.

14 ¿Como juzgas la interpretación de los actores? ¿Resultan convincentes en sus papeles, o parecen muñecos, seres de cartón, falsos?
No la interpretación está muy bien.
 
15.- ¿Que personaje te ha gustado mas? ¿por qué?
Hugo porque me conmueve el tipo de vida que ha llevado.

16.- ¿Que opinión te merece la película en general? Arguméntalo.
Me ha gustado porque es una película con mucha fantasía y enseña de una manera sencilla de como fueron los primeros momento del cine.

17.- Cita tres escenas en las que se hace un "flash back"
-Cuando Hugo recuerda al padre.
-En el momento que Georges Méliès recuerda cuando invento la cámara de vídeo.

domingo, 18 de octubre de 2015

Practica 05.- Una misma noticia en diferentes medios

He elegido esta noticia dada la expectación que las elecciones de Grecia despertaron sobretodo en Europa ya que se veían como un precedente a seguir por algunos países, sobretodo por la Europa del Sur. Por ser un partido de ideología tan marcada los diferentes periódicos nacionales sacaron la noticia bajo distintos puntos de vista.


EJEMPLOS:


 












- Tsipra en su campaña ha defendido los intereses del pueblo, los ha antepuesto a todo aunque se llevara por delante a la Troika pero ABC parece que al decir 'el populismo se apropia de Grecia' lo dice como algo negativo.

- El Mundo está alertando de las intenciones del nuevo gobierno griego como ya anunció en su campaña electoral, que él ante todo, iba a buscar los intereses de Grecia ante la comisión europea, el banco central europeo y el fondo monetario internacional que son los que manejan la política europea.

- Aquí El País nos anuncia que va a haber un periodo difícil para Grecia y para Bruselas conociendo los puntos que ha defendido en su campaña y que el gobierno europeo los da por muy difícil de llegar a un acuerdo.

- La Razón fue quizás uno de los periódicos que vio de manera mas negativa el resultado de las elecciones griegas ya que nos viene a decir que este país cayó en desgracia con el resultado.


En general los periódicos conservadores han tratado de populistas las elecciones y si no se seguía lo que dicta bruselas se frenaría el crecimiento. Ya que estos periódicos están un poco al servicio de las instituciones europeas y de las multinacionales que son al final las que manejan las política.


Par ver quizás una presenta y una televisión mas crítica con Bruselas hay que ir a los periódicos digitales.





- En el Diario Público el titular ya nos está diciendo que ha sido un éxito las elecciones. Los que han llevado a Grecia a la situación actual son cosas del pasado.

- En RT no hay mucho que comentar, el titular nos lo está diciendo claramente que el plan económico que impuso Bruselas que tenía asfixiado al país, Syriza lo da por terminado.

- Por último en Libertad Digital podemos ver la preocupación que las elecciones griegas despertó en el gobierno español ya que temía que algo similar sucediera en España.


Mirando la prensa y la televisión digital vemos que son los mas críticos con Bruselas, piensan que el triunfo de Syriza es el triunfo de los pueblos de Europa que luchan contra la austeridad.

domingo, 11 de octubre de 2015

Práctica 4: Comparación de imágenes de la historia del arte


 


Hieratismo Egipcio. En la pintura hierática egipcia se representa fundamentalmente los personajes con rostro inexpresivo, con actitud imperturbable, con cierto distanciamiento, sobriedad y cierta rigidez. Suelen representarse casi siempre de manera frontal, inmóviles y estáticas.





Helenismo Griego. El periodo helenístico comenzó con la muerte de Alejandro Magno y acabó con el suicidio de Cleopatra y Marco Antonio en Egipto. Durante este periodo hubo un gran desarrollo en la producción escultórica. La tradición clásica ya no era suficiente para expresar al hombre helenístico: individual y pasional. En este periodo la características mas destacadas son la expresión de los sentimientos, la fuerza de los detalles y la violencia de los movimientos. La armonía fue reemplazada por la discordia, la serenidad por la angustia, la racionalidad por la pasión.




Dramatismo Barroco. Fue un arte esplendoroso que transcurre entre 1600 a 1750. Es el arte del adorno, del desequilibro, del movimiento, del dramatismo y la luz. Nació en Italia difundiéndose por toda Europa, sus características son: abundancia de elementos decorativos, explotación y agudización de los contrastes, abandono de las reglas estéticas clásicas, búsqueda de originalidad, fantasía, un gusto exagerado por la rimbombancia. En la pintura aparecen dos referencias el tenebrismo que es el choque de luz contra sombra y el eclecticismo que se trata de una estética decorativa efectista y teatral.
Ejemplo de pintor barroco Michhelangelo Merisi da Caravaggio.



Realismo Decimonónico. Es una corriente artística que se desarrolló en Francia entre 1850 y 1870 aproximadamente. Se basaba en la realidad como fuente de inspiración, en reproducir la realidad sin embellecerla, en que el artista encontrase la peculiaridad en cada objeto. Se dio paso a temas costumbristas, populares, gente en plena faena preferentemente de clases desfavorecidas. Surge una artista consciente de los problemas sociales. 
Ejemplo de este estilo Jean-François Millet.


Diferencias formales entre Hieratismo Egipcio y Helenismo Griego.
-En el hieratismo predomina la rigidez y en el helenismo la violencia en los movimientos.
-El hieratismo poseía una simbología concreta portadora de valores más allá de su función decorativa, y en el helenismo utilizaban una fuerte simbologia atraves de ella querían transmitir su poder tanto religioso como político.
-En la pintura hierática se dan colores muy llamativos, brillantes, claros y tonos siempre planos, a veces se daba una ligera capa de barniz, cera o miel, colores naturales. Y en el helenismo se dio la máxima expresión es esa época por lo que transmitían las esculturas, pasión, dramatismo, teatralidad, etc.
-En el Hieratismo se representa imagenes de entidades divinas y retratos de faraones sobre todo, en cambio en el helenístico hay una mayor expresión en los rostros, en los cuerpos, la postura es mas liberada y dándole una gran importancia al realzamiento del cuerpo.
-El color ene el hieratismo se daba preparando la pared con tierra y paja y luego un lucido de cal, despues de dibujaba y luego se coloreaba. Los colores se daban utilizando la técnica del temple, destacaban las tonalidades ocres y colores naturales como el blanco, el negro, el verde, el azul y el rojo. Y ens sus dibujos no se aprecia el volumen. En el helenismo se usaban los tonos amarillos, rojos, azules y ocres y en el volumen era figuras muy voluminosas pero a la vez se le intentaba dar mucha esbeltez y movilidad.

Diferencias formales entre Dramatismo Barroco y Realismo Decimonónico.
-En el Dramatismo Barroco las características generales son su sentido del movimiento, la energia y la tensión. Buscaban la representación de sus sentimientos interiores, las pasiones y los tempramentos. En cambio en el Realismo Decimononico está vinculado a los avatares políticos, a las concepciones filosóficas de cada momento.
- La simbología en el Dramatismo Barroco se aprecia un alto sentido de propagación de la fe, es un arte emocional, dramatico, exaltado. Y en el Realismo Decimonónico como su nombre indica es fiel a la realidad, los artistas se centraron en temas corrientes de la vida cotidiana.
-En el Dramatismo Barroco hay una preocupación dramática por la luz logrando un sabio manejo de ella. Por otro lado en el Realismo Decimonónico la luz crea atmósferas poéticas.
-Los motivos representados en el Dramatismo Barroco son escenas de extasis, martirios y apariciones milagrosas y en el realismo decimonónico se sentra en temas de la vida cotidiana como los campesinos.
-En el Dramatismo Barroco tenían un empleo intenso del color utilizando la tecnica del claroscuro, destacando en esta época el tenebrismo y el relismo decimonónico el cuidado que se le da al claroscuro, la importancia por conseguir un efecto pictórico mediante la franqueza y generosidad de la ejecución para transmitir todo eso se le da mucha importancia al color.
-Para el volumen en el Dramatismo Barroco los artistas aplicaban el modo de destacar las figuras iluminadas sobre un fondo oscuro y el realismo decimonónico se consigue el volumen gracias a la perspectiva y profundidad en sus cuadros.